Artículos etiquetado con ‘Cargas’

Lanzamiento de Diplomatura en “Conducción Segura” en la UTN

lunes, diciembre 3rd, 2018

El C3T (Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial) realiza el lanzamiento de una diplomatura en Conducción Segura, a desarrollarse en el año 2019 (a partir de Marzo).

Objetivos:

El objetivo es formar profesionales en la conducción, mediante la adquisición de capacidades y conocimientos de diversas áreas de la ciencia que interactúan, y se relacionan, directamente con la conducción segura y racional de distintos tipos de vehículos, de diverso porte y características.

La diplomatura está dirigida hacia toda persona que busca perfeccionarse en labores de conducción y mantenimiento de vehículos, mejorando así sus condiciones de seguridad y eficiencia en la tarea.

Contenidos:

La cursada constará de 5 módulos (asignaturas) articulables, junto con el desarrollo de un trabajo integrador, en donde se pondrá en práctica el contenido dictado en todos los módulos.

Cada uno de los módulos cuenta con una carga horario de 32 horas (reloj), a desarrollarse en 8 clases de 4 horas (reloj).

Listado de módulos:

  • Unidad 1: Conducción segura de vehículos de izaje / autoelevadores.
  • Unidad 2: Conducción segura de motovehículos.
  • Unidad 3: Conducción segura de vehículos pesados / transporte de pasajeros y de carga.
  • Unidad 4: Conducción segura de vehículos livianos / automóviles.
  • Unidad 5: Mantenimiento preventivo de vehículos y seguridad vial.
  • Unidad 6: Trabajo integrador
NOTA: TAMBIÉN SE PODRÁN CURSAR LAS UNIDADES DE MANERA INDEPENDIENTE Y OBTENER CERTIFICADO

Duración de cursada:

La diplomatura cuenta con una extensión de un (1) año de cursada, con una intensidad variable que oscila entre una o dos veces por semana.

Consultas e inscripciones:

  • Mail: utn.c3t@gmail.com

Asistencia técnica: Capacitación en Conducción Segura de Vehículos Autoelevadores (CCSVA)

domingo, diciembre 2nd, 2018

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través del Centro Tecnológico de Transporte, Transito y Seguridad Vial (C3T), presenta los servicios integrales referidos a la capacitación de personal en la conducción segura de vehículos autoelevadores.

La normativa, vigente a nivel nacional, especifica requerimientos mínimos para la operación de autoelevadores. El documento en donde se delimita y detallan todos estos aspectos es la Resolución 960/2015: “Trabajos que requieran la utilización de vehículos autoelevadores”.

Allí, en el Artículo 12 del Anexo, se expone la obligatoriedad de autorización para la conducción de autoelevadores mediante la realización de capacitaciones específicas: “Sólo se permitirá la operación del autoelevador a conductores autorizados por el empleador para tal tarea. Dicha autorización se obtendrá tras una capacitación teórico-práctico no menor a DIEZ (10) horas con evaluación final…”

A raíz de esta normativa, la UTN a través del C3T ofrece a todos aquellos que operen autoelevadores el servicio de una capacitación en conducción segura.

Con la prestación de este servicio se cumplimenta con la reglamentación vigente y se aporta en la reducción de siniestralidad a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Se trabajarán aquellos contenidos mínimos que exige la normativa para la operación de este tipo de vehículos. Asimismo se incorporarán aquellos que el instructor junto con el contratante consideren necesario en base a las particularidades del lugar.

 Contenidos mínimos de la capacitación especificados en ARTÍCULO 13 del Anexo de la Resolución 960:

  • Conocimientos técnicos del autoelevador.
  • Instrucciones teóricas y prácticas de manejo y operación.
  • Información sobre la capacidad de carga y sobre la curva o tabla de cargas.
  • Reglas de seguridad y prevención de riesgos.
  • Conocimientos teóricos sobre altura máxima de estiba.
  • Programa y control diario a cargo del operador (listado de verificación o chequeo).
  • Manual para la conducción segura de autoelevadores.
  • Velocidad de circulación.
  • Distancias mínimas respecto del peatón.
  • Carga de combustible.
  • Recambio de baterías.
  • Legislación vigente.
  • Interpretación y conocimiento del manual del operador.
  • Correcto uso del extintor.
  • Riesgo en el inflado de neumáticos.
  • Prevención de vuelcos.

Contenidos optativos

  • Alimentación.
  • Estacionamiento
  • Conducción defensiva.
  • Incumplimiento e infracciones recurrentes.
  • Manejo en espacios abiertos, cerrados y en vía pública.
  • Alcoholismo, drogas, medicamentos, falta de descanso y conducción nocturna.

La evaluación final constará de un parte teórica, mediante examen escrito, y otra parte práctica, a través de pruebas de conducción.

A su vez, se ofrecen servicios de revisión técnica de los propios vehículos autoelevadores. Puede ver más presionando aquí.

Para consultas sobre las capacitaciones u otros servicios del C3T puede comunicarse:

Asistencia técnica para empresas: Revisión Técnica Trimestral de Vehículos Autoelevadores (RTTVA)

sábado, diciembre 1st, 2018

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través del Centro Tecnológico de Transporte, Transito y Seguridad Vial (C3T), presenta los servicios integrales referidos a la Revisión Técnica Trimestral de Vechículos Autoelevadores.

El C3T, grupo interdisciplinario de trabajo que viene desarrollando tareas de transferencia e investigación en el mundo del transporte desde el año 2004, en la actualidad encara esta iniciativa referida a la seguridad mediante la inspección de vehículos motorizados, y en este caso en particular de autoelevadores.

La normativa vigente a nivel nacional especifica requerimientos mínimos para la operación de autoelevadores. El documento en donde se delimita y detallan todos estos aspectos es la Resolución 960/2015: “Trabajos que requieran la utilización de vehículos autoelevadores”.

Allí, en el Artículo 20 del Anexo de la Resolución, se expone la obligatoriedad de revisiones periódicas:

ARTICULO 20: Trimestralmente un profesional con incumbencia deberá realizar una revisión general del autoelevador.

A raíz de esta normativa, la UTN a través del C3T ofrece a todos aquellos que operen autoelevadores el servicio de Revisión Técnica Trimestral de Vehículos Autoelevadores (RRTVA).

Con la prestación de este servicio, se cumplimenta con la reglamentación vigente y se aporta en la reducción de siniestralidad a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo.

Los ítems a evaluar en las inspecciones se extraen de los requisitos establecidos en la Resolución 960/2015. Puede descargar la planilla de inspección presionando aquí.

A su vez, se ofrecen servicios de capacitación y formación de personal referidos al tema: técnicas de conducción segura, mantenimiento preventivo y predictivo de autoelevadores. Puede ver más presionando aquí.

Para consultas, asesoramiento y solicitud de turnos de revisiones, comunicarse a través de las siguientes vías:

Participación del C3T en el Desayuno de Actualización de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG)

viernes, agosto 24th, 2018

El 15 de agosto de 2018 tuvo lugar el Desayuno de Actualización de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), con la asistencia de más de 150 personas. El C3T estuvo representado por Juan Martín Piccirillo, quien disertó sobre aspectos técnicos de la elaboración y actualización de índices de costos logísticos. El encuentro fue inaugurado por Raúl Garreta, Presidente de ARLOG, y fue moderado por Alejandro Leiras, Director de Estudios e Investigación de esa entidad y Codirector Técnico de CEDOL. Las otras disertaciones estuvieron a cargo de Juan Calvo (Andreani Logística), Andrés Borenstein (Universidad Torcuato Di Tella), Emilio Felcman (Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC), Gabriela Rigoni (Estudio Lisicki Litvin & Asociados), Pablo Beltrán Simó (Grupo Cepas), y Marcelo Nahass (Tigre Argentina).

Desde 2011 el C3T-UTN colabora con la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) para la homologación de los índices de costos en sus distintas modalidades: Índice de Costos Logísticos con transporte, Índice de Costos Logísticos sin transporte, Índice de Costos de Distribución Urbana con acompañante, e Índice de Costos de Distribución Urbana sin acompañante.

Puede observar los últimos datos disponibles presionando aquí.

Asistencia técnica: Revisión Técnica Trimestral de Vehículos Autoelevadores (RTTVA) y Capacitación en Conducción Segura para conductores

miércoles, enero 10th, 2018

La Universidad Tecnológica Nacional, a través del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), ofrece dos servicios integrales referidos a la operatividad y seguridad de vehículos autoelevadores o “clarks”.

Por un lado, la revisión técnica trimestral de vehículos autoelevadores, y por otro lado la capacitación de personal en conducción segura de estas unidades.

Puede ver más información acerca de la revisión técnica trimestral de autoelevadores presionando aquí.

Puede ver más información acerca de la capacitación de personal en conducción segura de autoelevadores presionando aquí.

Cursos de capacitación para conductores de vehículos de carga

viernes, octubre 13th, 2017

En base al convenio suscripto entre la Universidad Tecnológica Nacional y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), el CEMS-C3T (Centro de Estudios de Movilidad Sustentable – Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial) desde septiembre del presente año viene capacitando a conductores de vehículos de carga en dos modalidades: Curso Básico Obligatorio – CBO (para los que solicitan la Licencia Nacional Habilitante por primera vez) y Curso de Actualización (para los que la renuevan anualmente).

El CBO tiene una duración de 5 días con una carga diaria de 9 horas y, el de actualización, un solo día con la misma carga horaria.

Las sedes de CATAC en las que se dicta el curso de actualización son las siguientes: CABA; Tigre; Quilmes; Ciudadela; Chivilcoy; Salto; Pergamino; América; Bahía Blanca y Rafael Castillo.

El CBO, hasta el momento, se dicta en las sedes de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tigre. Durante la capacitación se utilizan simuladores de conducción ubicados en las aulas. Los participantes hacen uso de este dispositivo entre 30 y 40 minutos, bajo la supervisión del docente.

Al finalizar la capacitación los participantes son evaluados y CATAC envía el listado de aprobados a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), quien emite la Licencia Nacional Habilitante para conductores profesionales de transporte.

Este nuevo emprendimiento se agrega a las tareas de capacitación que se vienen realizando desde hace años con los taxistas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y con choferes de larga distancia de la empresa Flechabus.

Aquellos interesado en realizar las capacitaciones podrán comunicarse con la Sede Central de CATAC (Tel.: 011 4301-2608 o via e-mail a cursos@catac.org.ar).

Nueva entrada del ONDaT: Parque automotor de vehículos de carga de Argentina

martes, octubre 3rd, 2017

El Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) publicó una nueva entrada: se trata de un archivo con 24 nuevos cuadros con información del parque automotor de vehículos de carga en la Argentina. El archivo se elaboró en base a información suministrada por la Consultora Ejecutiva Nacional de Transporte (CENT), organismo encargado del control del cumplimiento de la Revisión Técnica Obligatoria (RTO).

Es la primera vez que se publica esta información, tanto en nuestro Observatorio como en cualquier sitio web de acceso público.

Puede descargar el archivo presionando aquí, y como siempre los invitamos a visitar el sitio del ONDaT:

http://ondat.fra.utn.edu.ar/

Esperamos que pueda ser de utilidad para la comunidad del sector transporte.

Difundimos: Diplomado en el transporte de mercancías y residuos peligrosos por carretera organizado por CATAMP

jueves, marzo 16th, 2017

Difundimos la convocatoria realizada por la Cámara Argentina del Transporte Automotor de Mercancías y Residuos Peligrosos (CATAMP), acerca de la nueva diplomatura en transporte de mercancías y residuos peligrosos.

Desde la CATAMP la búsqueda en la mejora continua del proceso académico es constante y con esta premisa se vio una gran oportunidad de desarrollar un diplomado en conjunto con una organización de prestigio internacional.

Contando con esta iniciativa, mostrando objetivos de profesionalización y vocación de servicio, su Comisión Directiva aprobó programar cursos a distancia en alianza con el IRAM – Instituto Argentino de Normalización y Certificación, para acceder a una Diplomatura en el Transporte de Mercancías y Residuos Peligrosos por Carretera.

La modalidad será a distancia para lo cual se utilizará una plataforma web exclusiva para el desarrollo del diplomado.

El inicio del curso está estipulado para abril 2017 y su presentación se realizará en el auditorio del IRAM el 10/04/2017.

Para más información presione aquí.

ONDaT: Nuevos cuadros sobre índices logísticos

martes, noviembre 29th, 2016

El equipo del Observatorio Nacional de Datos de Transporte ha incorporado un nuevo cuadro sobre índices logísticos.

En esta oportunidad, se agregó a la entrada «Índices de costos logísticos y de transporte automotor de cargas» un cuadro con un índice de costos logísticos elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

El nuevo cuadro desagrega el índice de costos en los siguientes rubros: combustible, lubricante, neumáticos, reparaciones, material rodante, personal, seguros, patentes y tasas, costo financiero, gastos generales y peaje.

Puede ver en la entrada con el nuevo cuadro presionando aquí.

Ciclo de presentación del ONDaT: viernes 30/09 en la Universidad Nacional de Lanús

martes, septiembre 27th, 2016

En el marco de un ciclo de conferencias que está llevando adelante el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, se presentará el viernes 30 de septiembre el Observatorio Nacional de Datos de Transporte en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa).

 

Esta presentación será la segunda realizada en un mes, luego de la realizada en agosto en el Campus Villa Domínico de la Facultad Regional Avellaneda de la UTN.

 

Flyer UNLa

 

Tendrá como objetivo presentar el Observatorio, su funcionalidad, su contenido, alcance actual y perspectivas. Siendo la mayor base de datos de información relativa al transporte a nivel nacional, el fin de este ciclo es acercar esta herramienta a estudiantes y docentes de distintas universidades nacionales.

 

La charla será el viernes 30 a las 18 hs, en el Aula 8 del Edificio Jauretche de la Universidad Nacional de Lanús (29 de septiembre 3901). Será gratuita y abierta a todo público.

Se realizó la charla “¿Qué es el Observatorio Nacional de Datos de Transporte? Una herramienta para interpretar mejor la realidad”

lunes, agosto 22nd, 2016

El jueves 18 de agosto, en el Campus Villa Domínico de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional, el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Facultad organizó la conferencia “¿Qué es el Observatorio Nacional de Datos de Transporte? Una herramienta para interpretar mejor la realidad”, con el objetivo de presentar a la comunidad universitaria este sitio de acceso público que sistematiza, carga y actualiza información sobre transporte, movilidad y logística.

 La apertura del encuentro fue realizada por el Ing. Enrique Filgueira, Vicedecano de la Facultad y Director del C3T. “Estamos aquí para presentar el Observatorio (ONDaT), una herramienta en la que venimos trabajando y que es el resultado de la necesidad que tenemos los Ingenieros, y los profesionales en general, de contar con información precisa para trabajar, con datos que nos permitan pensar, realizar cálculos”, expresó. “El trabajo realizado llevó a que podamos decir orgullosamente que actualmente es la base de datos más grande del país en lo referido a transporte”, agregó.

Luego tomaron la palabra dos de los integrantes del ONDaT: Bruno Giormenti Moravec y Federico López Dentone. “El Observatorio es una herramienta que nos permite interpretar mejor la realidad”, comenzó explicando Bruno Giormenti Moravec, y destacó los logros del C3T: “Estamos trabajando hace 12 años, llevamos publicados tres libros y más de 25 charlas y jornadas técnicas realizadas”. “En 2013 decidimos crear el ONDaT como una plataforma que reuniera información sobre transporte. Nuestra tarea se sustenta en generar una base de datos de acceso público, confiable y que perdure en el tiempo, ese es nuestro objetivo”, definió.

Federico López Dentone, en tanto, describió que se trabaja con tres tipos de datos: los que ya están publicados en otros sitios y que el ONDaT recaba, los datos producidos por organismos pero que no son publicados, y aquellos generados desde el propio Observatorio. “El trabajo que se realiza representa un aporte de la Universidad Pública a la sociedad, tanto al ámbito público como al privado”, manifestaron.

El Ing. Enrique Filgueira presentó la charla

Para el cierre, el Ing. Enrique Filgueira afirmó: “A quien le gusta y disfruta del transporte, lo invito a tomar al Observatorio como una herramienta de generación de conocimiento”. La web del Observatorio eshttp://ondat.fra.utn.edu.ar

Charla en el Facultad Regional Avellaneda: «¿Qué es el Observatorio Nacional de Datos de Transporte? Una herramienta para interpretar mejor la realidad»

miércoles, agosto 10th, 2016

[Agosto 2016]

El jueves 18 de agosto se realizará la charla “¿Qué es el Observatorio Nacional de Datos de Transporte? Una herramienta para interpretar mejor la realidad” a las 18:30 hs en la Sala de Videoconferencias de la sede Dominico de la Facultad Regional Avellaneda, sito en la calle Av. Ramón Franco 5052. La charla estará coordinada por el equipo del ONDaT.

 

Después de tres años de funcionamiento, el ONDaT se ha convertido en una referencia destacable en lo que se refiere a fuente de datos dentro del mundo del transporte .Con el objetivo de reunir datos que hoy se encuentran dispersos y desorganizados, así como generar bases de información propias que actualmente no se haya en ningún organismo, el ONDaT ya superó los 2.000 cuadros sobre transporte automotor, ferroviario, fluviomarítimo y aéreo, en sus aspectos de movimiento de pasajeros (urbano e interurbano) y de cargas (logística urbana como de gran escala) y más de 15.000 usuarios ya han visitado.

 

El jueves 18 de agosto haremos por primera vez la presentación de esta herramienta en el Campus de Villa Dominico de la UTN-FRA, donde se desarrollan el grueso de las actividades de  la Regional.  Invitamos a asistir a la charla a todo aquel que se encuentra interesado en conocer más sobre esta herramienta, que no es sino un instrumento para conocer mejor la realidad del transporte.

ONDaT: Ampliación y actualización de la entrada «Transito Medio Diario Anual en Rutas Nacionales»

miércoles, julio 27th, 2016

Desde el C3T y el equipo que trabaja cotidianamente en el Observatorio Nacional de Datos de Transporte nos alegra comunicar la actualización de una de las entradas con mayor cantidad de información procesada que publicamos en el Observatorio.

Nos referimos a la entrada «Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) en rutas nacionales«. Anteriormente, la entrada contenía información de 46 rutas nacionales actualizada para el año 2013 con un total de 368 cuadros.

Luego de esta ampliación y actualización, la entrada contiene información de 97 rutas nacionales y 13 tramos complementarios. Al mismo tiempo se incorporó información acerca de 20 autopistas o vías rápidas de todo el territorio nacional, más 5 rutas complementarias de Tierra del Fuego administradas por Vialidad Nacional.

En síntesis, la entrada «Tránsito Medio Diario Anual (TMDA) en rutas nacionales» suma 136 archivos que contienen 1291 cuadros, brindando información de todo el país desde el año 2006 hasta el 2015.

Puede ver esta entrada del ONDaT presionando aquí.

Nos alegra también contar que con esta actualización el ONDaT supera los 2.000 cuadros a poco de cumplir 3 años de existencia.

Esperemos que esta entrada, así como el conjunto de la información que desde el C3T y el ONDaT actualizamos y multiplicamos cotidianamente, sea de interés y de utilidad para periodistas, investigadores, docentes, estudiantes, funcionarios o quien necesite valerse de datos para comprender mejor como se configura actualmente el transporte, la movilidad o la logística en nuestro país.

«De eso no se habla. El deseado renacer ferroviario de cargas y un posible impacto sobre el empleo camionero»

lunes, marzo 21st, 2016

[Marzo 2016]

Este breve trabajo escrito por Jorge Sánchez se propone discutir con un “deseo” que en los últimos años ha tenido una presencia destacable: el renacer del ferrocarril de cargas en Argentina. Sin polemizar directamente con este anhelo, el autor se propone echar luz sobre ciertos riegos y consecuencias que están presentes en la reactivación o ampliación de los servicios de carga, y que, generalmente, no son tenidos en cuenta.

Puede descargar el trabajo presionando aquí.

Se presentó el trabajo “Despoblamiento de pequeñas localidades argentinas. ¿Es responsable el tren?”

martes, octubre 20th, 2015

El martes 13 de octubre, en el marco de la 25.° Jornada Técnica del C3T – UTN, se presentó el trabajo “Despoblamiento de pequeñas localidades argentinas. ¿Es responsable el tren?”, a cargo del Lic. Jorge Sánchez, coordinador de la investigación y miembro del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional.

DSC_0012

La investigación toma como base un trabajo del año 2007 del economista Alberto Muller acerca de los “pueblos fantasmas” y la incidencia que, según se cree, tuvo sobre ellos el cierre de ramales ferroviarios. Sin embargo, se concluye que la disponibilidad del servicio ferroviario habría tenido una influencia modesta sobre la trayectoria demográfica de las localidades analizadas.

 DSC_00600

“Se habla de que al cerrarse ramales se despoblaron ciertas localidades, incluso en películas y en noticias se toma como verdadera esta presunción, pero debemos tener en cuenta que todo proceso de cambios destruye lo anterior: cuando los ferrocarriles llegaron al país y comenzaron a desarrollarse, dieron origen a nuevas zonas productivas y nacieron nuevos pueblos con su trazado, pero se destruyó el sistema anterior de transporte mediante carretas; luego, con el desarrollo automotor, el tren queda relegado”, explicó el Lic. Sánchez.

“Se podría hablar en realidad de debilidad de los pueblos pequeños para retener a la población. El motivo del despoblamiento no es el tren, sino un conjunto de factores que tienen que ver con las actividades laborales principales de esos pueblos”, agregó el disertante. “Es falso creer que el regreso del ferrocarril a esos lugares generará la vuelta del progreso”, cerró.

 DSC_0054

Los integrantes del equipo de trabajo fueron: Verónica Ocvirk, Malena Sánchez Olmos, Daniela Villotti, Agustín Benassi, Ariel Bertellotti, Bruno Giormenti Moravec, Ezequiel Ponce y Martín Méndez. La charla fue co-organizada por el  Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) y la Fundación Museo Ferroviario. La misma tuvo lugar en el Museo Banco Provincia “Dr. Arturo Jauretche” –sito en  Sarmiento 364, CABA-, y contó con la presencia del Ing. Enrique Filgueira, Vicedecano de la UTN Avellaneda, y de los integrantes del C3T.

DSC_0057

25ª Jornada Técnica del C3T – UTN: ““Despoblamiento de pequeñas localidades argentinas. ¿Es responsable el tren?” ”

jueves, octubre 1st, 2015

La Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional y el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial, en conjunto con la Fundación Museo Ferroviario, invitan a la presentación del trabajo “Despoblamiento de pequeñas localidades argentinas. ¿Es responsable el tren?”. La presentación será el martes 13 de octubre, a las 18:30 horas, en el Museo Banco Provincia “Dr. Arturo Jauretche”, Sarmiento 364 – CABA, y estará a cargo de Jorge Sánchez, miembro del C3T y coordinador de la investigación.

Un gran número de artículos, libros, discursos políticos, documentales, muestras de fotos, blogs y grupos de Facebook sostienen que los cierres de ramales ferroviarios de los años ’60, 70 y ’90 dejaron un tendal de localidades aisladas, lo que provocó en primera medida la inviabilidad de sus actividades productivas y luego un éxodo imparable hasta que terminaron por convertirse en lo que se conoce como “pueblos fantasma”.

Sin embargo, no existe ningún estudio que demuestre esa afirmación; por el contrario, un trabajo del año 2007 del economista Alberto Muller concluye que la disponibilidad del servicio ferroviario habría tenido una influencia modesta sobre la trayectoria demográfica de las localidades analizadas.

Preguntas tales como cuál es el origen de esos cálculos, cómo sucedió ese fenómeno poblacional y, en definitiva, si ese postulado devenido en verdad indiscutible tiene asidero o no fueron los disparadores para encarar esta investigación.

Dado que esta jornada se realiza para un número limitado de participantes, se solicita por favor confirmar asistencia a utn.c3t@gmail.com.

Nuevas actualizaciones del ONDaT: Movimiento de cargas y pasajeros por aeropuerto de Argentina – Ingreso y egreso anual de personas al territorio nacional por los pasos de mayor movimiento

martes, septiembre 15th, 2015

Desde el equipo del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) y del Observatorio Nacional de Datos del Transporte (ONDaT), hemos venido trabajando en diversas actualizaciones de nuestro observatorio.

 Por un lado, gracias a la colaboración del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, habilitamos dos nuevas entradas: “Movimiento de cargas de ingreso y egreso por aeropuerto de Argentina” y “Pasajeros entrados y salidos por aeropuerto de Argentina”. Ambas dan cuenta tanto de las cargas como de los pasajeros ingresados y salidos de cada aeropuerto del país, según vuelos de cabotaje, internacionales o de tránsito. Pueden visitar estas entradas presionando aquí y aquí.

Por otro lado, publicamos la actualización de la entrada “Ingreso y egreso anual de personas al territorio nacional por los pasos de mayor movimiento” con información tomada de la Dirección Nacional de Migraciones. Para esta entrada se pasó a incluir la totalidad de los pasos fronterizos aportados por la fuente. Al mismo tiempo se terminó de configurar una serie que abarca el período entre 2004 y la actualidad, incluyendo a su vez un cuadro con la descripción de cada uno de los 100 pasos fronterizos que la fuente que destaca. Pueden visitar esta entrada presionando aquí.

Junto con el conjunto de actualizaciones y ampliaciones que hemos venido realizando desde el equipo del ONDaT, con estas nuevas entradas hemos superado los 1100 cuadros, de los cuales un 82% fue actualizado a lo largo de 2015, así como un 83% contiene información de los últimos dos años, reflejando el constante trabajo de actualización de la información publicada por parte de quienes hacemos al ONDaT.

 

24ª Jornada Técnica del C3T – UTN: «Estrategias de gestión ferroviaria»

lunes, junio 29th, 2015

La Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional, a través del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial -C3T-, brindará una nueva Jornada Técnica, en esta ocasión acerca de estrategias de gestión ferroviaria. La Jornada será el miércoles 1.º de julio, a partir de las 19 horas, y estará dirigida a trabajadores ferroviarios, estudiantes universitarios, representantes y delegados sindicales, y profesionales relacionados con el transporte.

La apertura del encuentro estará a cargo del Ing. Enrique Filgueira, Vicedecano de la Facultad y director del C3T, y el Ing. Antonio Maltana, Administrador General de Ferrobaires. Luego disertarán el Ing. Carlos Rodolfo Ríos (Miembro de la Comisión Asesora de Salud y Seguridad en el Trabajo de la provincia de Buenos Aires), sobre “La valorización de los recursos humanos en la gestión ferroviaria”, y el Ing. Maltana, acerca de “Gestión Ferroviaria”. El moderador será el Ing. Roberto Tomasino (Miembro de la Comisión Asesora de Salud y Seguridad en el Trabajo de la provincia de Buenos Aires).

La jornada, que tendrá lugar en el Salón de Usos Múltiples en el primer piso de la Sede Mitre de la Facultad -sita en av. Mitre 750 (Avellaneda)-, tendrá como objetivo reflexionar sobre la Ley 27.132 de reactivación de los Ferrocarriles Argentinos, y analizar el impacto de la misma sobre los ferrocarriles provinciales y la centralidad de los recursos humanos para el nuevo escenario.

Serie «Los Referentes»: Entrevista a Roberto Liatis

miércoles, mayo 20th, 2015

[Mayo de 2015]

El C3T inicia una serie de encuentros con diversas personalidades del transporte y de la logística, quienes por su trayectoria a lo largo de su vida profesional se han convertido en referentes indiscutidos dentro del campo de su actividad, donde fueron y continúan siendo maestros de varias generaciones de especialistas.

Todos ellos cargan una mochila llena de experiencias de todo tipo que fueron acumulando con el paso de los años. Tienen el respeto absoluto de quienes los conocen, y la sola mención de sus nombres silencia al auditorio para escuchar sus opiniones.

En esta primera entrega entrevistamos a Roberto Liatis, uno de los principales referentes de la logística en Argentina

Puede ver la entrevista presionando aquí.

 

Logística Urbana en Motocicleta

lunes, mayo 4th, 2015

[Mayo de 2015]

El presente trabajo indaga sobre el explosivo desarrollo de la distribución de bienes y servicios en el ámbito urbano utilizando como medio de locomoción la motocicleta. Para ello se efectúa un análisis preliminar del modo, sus razones, fortalezas y debilidades. En la sociedad contemporánea, la híper-comunicación, las redes sociales y el e-commerce, son los paradigmas del día a día, donde la velocidad y la inmediatez son características que se han internalizado en la vida diaria. En este vértigo, la provisión de bienes y servicios concretos debe acompañar este proceso.

En este punto el transporte en motocicleta viene a proveer un servicio acorde al rush de esta sociedad moderna. Es rápido, capilar, económico e inmune a la congestión. Las motocicletas son vectores que apuntalan y potencian el servicio, que llegó para quedarse y extenderse. No obstante, este modo de transporte presenta debilidades y externalidades, que deben ser identificadas para generar políticas en el ámbito público y privado destinadas a minimizar los aspectos negativos de su impacto.

 

Puede descargar el informe presionando aquí.

El Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) alcanzó los 1000 cuadros

lunes, abril 20th, 2015

Desde el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), queríamos comunicar el logro alcanzado por el Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT), que alcanzó recientemente la cifra de 1000 cuadros publicados.

A mediados del año 2013 lanzamos el ONDaT con el objetivo de generar una base de datos de acceso público, confiable y que perdure en el tiempo, que sirva como fuente de referencia para los actores que pretenden investigar, tomar decisiones y obtener información respecto del sector transporte y logístico.

El ONDaT agrupa su información en una serie de cuadros contenidos en las 47 entradas que hacen a esta base de datos virtual y de público acceso. Las mismas se dividen en siete secciones distintas: Infraestructura, Cargas y Logística, Transporte Interurbano de Pasajeros, Transporte Urbano de Pasajeros, Transporte Internacional, Medio Ambiente y Flota/Parque/Vehículos.

A lo largo de estos meses se ha actualizado la totalidad de la información, así como alcanzado la cifra de 1000 cuadros en total, transformando al ONDaT en la base de datos sobre transporte, tránsito, movilidad y logística más importante de nuestro país.

Es por estos motivos que invitamos a todos a seguir apropiándose de esta herramienta, así como acercar información y nuevas fuentes de datos para ponerlas a disposición de todo aquel que la necesite.

Link al ONDaT: http://ondat.fra.utn.edu.ar/

 

 

Presentación del libro: “Historia de la Logística en la Argentina. Desde la época prehispánica hasta 1914”

viernes, marzo 20th, 2015

Historia de la logistica en la argentina

El Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Avellaneda, invita a la presentación del libro “Historia de la Logística en la Argentina. Desde la época prehispánica hasta 1914”, que se realizará el próximo jueves 9 de abril, a las 18 horas, en el Hotel Panamericano de Buenos Aires, sito en la calle Carlos Pellegrini 551 (CABA).

El libro indaga en la historia del movimiento de las cargas en nuestro país, analizando los factores que permiten que los bienes se muevan por nuestro territorio, como el entretejido de infraestructuras, modos y medios de transporte a lo largo del tiempo, las políticas de las diferentes clases dirigentes y las relaciones con el resto del mundo. El trabajo se centra en el concepto de movilidad en lo que hoy es el territorio argentino, desde el período prehispánico hasta nuestros días.

La presentación contará con la presencia Roberto Liatis, autor del libro, considerado como uno de los grandes maestros de la logística en nuestro país. Lo acompañarán Rodolfo Fiadone, Juan Martín Piccirillo, Jorge Sánchez y Carlos Toppazzini, coautores de este trabajo, así como diversas autoridades institucionales de la Universidad Tecnológica Nacional.

La entrada a la presentación será libre y gratuita.

Para aquellos interesados en conocer un poco más del libro, puede descargar la gacetilla de prensa que convoca al evento elaborada por la Facultad Regional Avellaneda.

Nueva incorporación al Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT): “Tarifas indicativas para el transporte automotor de granos”.

martes, marzo 3rd, 2015

Luego de un relevamiento de datos sobre la temática, desde el equipo del C3T-ONDaT hemos reemplazado la entrada “Fletes ruteros” por una más completa y actualizada: “Tarifas indicativas para el transporte automotor de granos”.

Este nuevo archivo contiene las tarifas indicativas para el transporte automotor de cereales, oleaginosas, subproductos y afines, en pesos por tonelada transportada, para cada distancia en kilómetros.

Los datos fueron obtenidos a partir de las sucesivas Disposiciones publicadas por la Subsecretaría de Transporte Automotor de la Nación (SSTA) en el ámbito oficial; y en el ámbito privado por los cuadros tarifarios publicados periódicamente por los principales referentes del sector: la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC), la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) y la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA).

También se elaboró un cuadro comparativo entre las tarifas vigentes provenientes de cada entidad y un gráfico que permite una rápida visualización de sus respectivas evoluciones.

Pueden ver este nuevo cuadro presionando aquí.

Los invitamos a conocer el resto de las actualizaciones de las estadísticas en el sitio del ONDaT: http://ondat.fra.utn.edu.ar

 

 

 

ONDaT: «Exportaciones de granos, aceites y subproductos por puerto»

martes, febrero 10th, 2015

A partir de un extenso trabajo de parte del equipo del C3T y ONDAT (Observatorio Nacional de Datos de Transporte) se actualizó la entrada «Exportaciones de granos, aceites y subproductos». Esta es la cuarta en tamaño de las 47 publicadas en el ONDaT, contando con un total de 76 cuadros que describen la evolución mensual de las exportaciones de granos y oleaginosas, aceites y subproductos en 15 puertos del país.

En esta oportunidad se ha completado la serie hasta noviembre de 2014 para todos los puertos, mientas que la versión anterior del cuadro se incluía información únicamente hasta diciembre de 2010. Por otro lado, se incorporaron datos del Puerto de Zárate, así como se diagramaron 15 cuadros que agrupan las exportaciones en todos los puertos según cada producto.

Pueden ver esta nueva entrada en el siguiente link: http://ondat.fra.utn.edu.ar/?p=950

Los invitamos a conocer el resto de las actualizaciones de las estadísticas en el sitio del ONDaT: http://ondat.fra.utn.edu.ar

Ferrocarriles en la Argentina: red histórica completa. Estado de situación al año 2009.

miércoles, enero 1st, 2014

[Enero de 2014]

Por gentileza de la Fundación Museo Ferroviario, el Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) perteneciente a la UTN pone a disposición del público un mapa con la red ferroviaria histórica completa en el estado de situación que tenía en el año 2009.

El mapa muestra la totalidad de la red ferroviaria que operó (u opera) en los más de 150 años de historia de los ferrocarriles en nuestro país. La información se presenta por trocha, lo que se indica de acuerdo al grosor de las líneas que simulan los ramales, y por el estado operativo, que se indica por colores y tipos de líneas (continua o punteada). Por ejemplo, un ramal que al año 2009 operaba servicios de pasajeros y cargas regularmente, se representa con una línea continua de color rojo. Si este ramal fuera de trocha ancha (1.676 mm) el grosor de la línea será el máximo.

El mapa también muestra un detalle de las redes ferroviarias próximas a varias áreas metropolitanas de las principales ciudades de nuestro país.

Puede descargar el mapa presionando aquí.

Sistema ferroviario de carga: ¿Integración vertical de las empresas o separación entre “Infraestructura y Operación”?

domingo, diciembre 1st, 2013

[Diciembre de 2013]

 El planteo general 

Desde su aparición como modo de transporte en las primeras décadas del siglo XIX, el ferrocarril fue, de manera creciente, el responsable de los tráficos de cargas y de pasajeros, desplazando en los territorios nacionales a los otros modos de transporte terrestre como las carretas, diligencias, etc.

Su fase ascendente siguió sin competidores serios hasta la década del ’20 del siglo XX. Ya en la década siguiente, el ferrocarril comenzó a mostrar signos de agotamiento como responsable principal de los tráficos, primero en distancias cortas y luego en distancias mayores, perdiendo su hegemonía a expensas del crecimiento del transporte automotor carretero.

Desde los años ’40 del siglo XX, en el grueso de los países, los estados nacionales se hicieron cargo de los sistemas ferroviarios, esquema de propiedad que siguió con crecientes fisuras hasta mediados de los años ’80, cuando comenzó una tendencia privatizadora, con mayor o menor fuerza según los países, y se comenzó a debatir no sólo la propiedad del capital ferroviario sino el esquema vigente hasta entonces de mantener, o no, empresas ferroviarias integradas (EIF), modelo según el cual una única empresa era la dueña de la infraestructura, del material rodante y responsable de la operación, el mantenimiento del conjunto y la venta del servicio.

El modelo de empresa integrada parecería haber entrado en crisis en las últimas décadas. De acuerdo a esto, varios países buscaron su superación dividiendo al sistema entre un ente responsable de la infraestructura, por un lado, y operadores de los servicios por el otro, estando las redes abiertas a la competencia entre operadores, ya sea públicos o privados. Empero, el camino a seguir se encuentra en pleno debate.

Las opiniones

En esta ocasión el C3T ha hecho una ronda de preguntas a diferentes especialistas ferroviarios para que opinen sobre el tema. Los especialistas consultados han sido los siguientes:

  • Alberto Müller: Director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (CESPA). Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
  • Alejandro Daniel Tornay: Director de la Licenciatura en Tecnologías Ferroviarias. Universidad Nacional de Lanús (UNLa).
  •  Jorge Kohon: Especialista y consultor en transporte ferroviario.
  • Jorge Waddell: Director de la Fundación Museo Ferroviario. Docente de la Universidad de Buenos Aires.
  • Juan Pablo Martínez: Especialista ferroviario. Ex gerente de Ferrocarriles Argentinos.
  • Rodolfo Huici: Especialista en transporte. Ex funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
  • Santiago Blanco: Belgrano Cargas y Logística S.A.

 

Las preguntas fueron las siguientes:

  1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la separación de la infraestructura y la operación y qué críticas se le pueden hacer a la empresa ferroviaria de cargas  integrada?
  2. ¿Cuáles son los beneficios y riesgos esperables, en la práctica, de la separación entre infraestructura y operación?
  3. El concepto europeo de separación de la infraestructura tiende a dar un tratamiento al ferrocarril similar a los caminos, en cuanto a la responsabilidad modal sobre el desgaste de los mismos. ¿Es posible esto para el sistema ferroviario?
  4. La separación de la infraestructura puede permitir el libre acceso de operadores en el sistema. ¿Es buena la competencia intramodal?
  5. En caso de separación de la infraestructura.
  6. ¿Quién debería tener el control del tráfico? ¿Por qué?
    b.    ¿Quién debería definir los proyectos de inversión en infraestructura?
    c.    ¿En casos de accidentes, podrían generarse conflictos entre operadores y la empresa de infraestructura?
    d.    ¿Quién debería resolver los conflictos entre los responsables de la infraestructura y los operadores?
    e.    ¿Qué papel juega la credibilidad entre los operadores y los responsables de la infraestructura para una operatoria exitosa?
  7. Los problemas derivados de la explotación integral, ¿podrían solucionarse de otro modo, sin separar la infraestructura?
  8. Para el caso del transporte de cargas, ¿es aplicable la separación de la infraestructura en una red ferroviaria básicamente de trenes de carga a la demanda?
  9. ¿Cómo ha funcionado la separación de la infraestructura de la operación en los países latinoamericanos en donde se ha aplicado?

Puede descargar el trabajo completo presionando aquí.

Silo bolsa: tecnología clave en la logística de comercialización y el transporte de granos

lunes, julio 1st, 2013

[Julio de 2013]

A lo largo de la última década, se fue generalizando el uso progresivo de una nueva tecnología en el almacenaje de granos secos: el silo bolsa. Éste ha permitido aumentar la capacidad de almacenamiento de granos en el propio establecimiento productor, con notable repercusión en los requerimientos estacionales de transporte. En este artículo se explica qué es el silo bolsa y se analiza la influencia de esta tecnología en la logística de comercialización y el transporte de granos.

Puede descargar el trabajo presionando aquí.

18va. Jornada Técnica en el C3T-UTN: «Presentación del Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT)»

jueves, junio 13th, 2013

El 13 de junio de 2013, en el Salón Juan Sábato del Rectorado de la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), el C3T (Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial) presentó el ONDaT: Observatorio Nacional de Datos de Transporte. Se trata de un sitio web de uso público, www.ondat.utn.edu.ar, que recopila información y series estadísticas relacionadas con el transporte y su infraestructura de soporte en la Argentina, generadas por diversos organismos nacionales, provinciales y municipales. Su objetivo es crear una base de datos confiable y que perdure en el tiempo, que sirva como fuente de referencia sobre la temática.

La presentación del proyecto estuvo a cargo del equipo de trabajo del ONDaT. En la apertura del encuentro, el Ing. Enrique Filgueira, Director del C3T y Secretario de Vinculación Tecnológica de la UTN , afirmó: “Es importante destacar que este proyecto se generó en una universidad pública, que tiene como misión producir ideas y modificaciones en un sector tan importante como el del transporte».

Con la puesta en funcionamiento del ONDaT, el C3T pretende:

  • Centralizar la escasa y dispersa información existente en la temática, generada por diversos organismos, tratando de abarcar la totalidad del territorio nacional y citando las fuentes.
  • Mantener actualizada dicha información.
  • Producir información propia, que no es generada por ningún otro organismo de manera sistemática (como la serie de tarifas de los servicios de taxis y remises).
  • Fortalecer la red de generadores de información a través de convenios con los organismos que la producen o administran, para contar con datos que no aparecen en los sitios web pero son recolectados de manera periódica.
  • Generar informes en base a la información colectada y producida.

Por su parte, Jorge Sánchez, miembro del equipo del ONDaT, presentó los antecedentes del proyecto y los trabajos de relevamiento y ordenamiento de datos realizados, que incluyeron la observación y el análisis de más de 50 observatorios de Argentina y el mundo y de 124 instituciones del país que tienen información publicada sobre el tema. Y destacó que “Cuanto mayor sea la información a la que se tiene acceso, es esperable un mejor desempeño de los actores económicos. Además, el objetivo de un Observatorio es establecer una base de datos que sirva como inspiración para la formulación de políticas públicas”. “Luego del análisis realizado, concluimos que en Argentina, la información disponible sobre transporte es dispersa y escasa, pero es la dispersión lo que hace que, en la práctica, los datos parezcan más escasos de lo que realmente son”, finalizó.

Finalmente, Juan Martín Piccirillo, Coordinador del ONDaT, explicó el funcionamiento y la organización del sitio web, el formato de presentación de los datos (donde se priorizó la accesibilidad), las múltiples posibilidades para la búsqueda efectiva de la información y detalló los datos cargados al día de hoy en el sitio, que abarcan temas como el flujo de vehículos, la cantidad de pasajeros transportados en distintos medios, la evolución de tarifas, etc. Piccirillo resaltó que “actualmente se puede acceder en el sitio a cerca de 100 cuadros de información, pero estamos procesando unos 300 más, con lo cual los datos accesibles son solo una fracción de los relevados hasta el momento”. El encuentro culminó con una ronda de preguntas del numeroso público asistente, que fueron respondidas por los expositores mencionados y por Hugo Rolón, miembro del equipo del ONDaT.

Puede descargar la presentación realizada por el equipo del ONDaT presionando aquí.

17ma. Jornada Técnica en el C3T-UTN: «Logística y productividad: el debate por la formación de recursos humanos»

jueves, mayo 16th, 2013

El 16 de mayo de 2013, a las 18 horas, en el Salón Juan Sábato del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, sito en la calle Sarmiento 440 6to piso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tuvo lugar la 17ma Jornada Técnica del C3T-UTN “Logística y Productividad: el debate por la formación de recursos humanos”.

La charla se centró en la formación de recursos humanos en el área de la logística como herramienta para incrementar la productividad en la cadena de abastecimiento. En la misma participaron representantes del área académica y universidades que ofrecen carreras de grado y post grado en materia de logística y de transporte junto a representantes de operadores logísticos y dadores de carga.

En los últimos años se ha registrado una creciente oferta de cursos, carreras de grado y de post grado, por parte de instituciones educativas, varias de ellas de nivel universitario,  referidas a la temática del transporte en general, y a la logística, en particular. ¿Cuáles fueron los motivos que dieron lugar a este comportamiento? ¿Recogieron las casas de estudio demandas originadas en el sector cargador, en los operadores logísticos? ¿Cuál es la posición del Sector Público responsable de la educación en nuestro país?

El panel estuvo conformado  por:

Daniel Morano, Coordinador Ejecutivo del Plan Estratégico de Ingeniería – Ministerio de Educación de la Nación;

Aldo Caballero. Coordinador Institucional del Plan Estratégico de Ingeniería – Ministerio de Educación de la Nación;

Oscar Tangelson, Director del Departamento de Desarrollo Productivo y Tecnológico de la Universidad Nacional de Lanús;

Haydeé Lordi, Coordinadora de Relaciones Institucionales del Instituto Tecnológico Ferroviario de la Universidad Nacional de San Martín;

Daniel Louro, Coordinador Adjunto de la Licenciatura en Logística, Universidad Nacional de Tres de Febrero;

Alejandro Zubizarreta, Gerente de Logística de YPF;

Rodolfo Selva, Gerente de Operaciones y Transporte de Andreani.

El tren de hacienda. Un relato de ficción, o no tanto (situado en la década de 1930)

viernes, marzo 1st, 2013

[Marzo de 2013]

 El relato traslada al lector a los años en los que el ferrocarril era el único modo de transporte de este tipo de cargas ¿Cómo se coordinaba el armado de las formaciones? ¿Cuánto tiempo se tardaba desde que se requería el servicio hasta que la carga llegaba a destino? La respuesta a éstas y otras preguntas se encuentran en esta historia escrita por Jorge Waddell, del Museo Ferroviario, investigador de la historia ferroviaria y profesor adjunto de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito varios artículos y libros sobre la materia y es coautor de la «Nueva historia del ferrocarril en la Argentina», del año 2007.

Puede descargar el trabajo presionando aquí.

16ta. Jornada Técnica en el C3T- UTN: «Análisis de la logística en la Argentina desde el período prehispánico hasta finales del siglo XIX»

jueves, diciembre 6th, 2012

El 6 de diciembre de 2012, a las 18 horas, se presentaron las conclusiones preliminares del libro “Argentina en Movimiento: Historia del movimiento de las cargas desde los pueblos originarios hasta el presente”, en este caso para el período de referencia.

Este libro está siendo desarrollado por el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) con el objetivo de dejar un registro integral de cómo se han administrado las cargas en el territorio nacional a lo largo de la historia, y qué consecuencias ha tenido para el presente y futuro de la actividad logística.

La presentación fue realizada por el equipo de trabajo que está elaborando el libro, dando a conocer los avances en las tareas desarrolladas en esta investigación.

Puede descargar la presentación que se expuso en la Jornada presionando aquí.

9 preguntas a 9 especialistas a raíz del proyecto de implementación de un Ente Tripartito de Transporte para la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA)

miércoles, agosto 1st, 2012

[Agosto de 2012]

El 6 de junio de 2012 fue promulgado el Decreto 874/2012 por el cual se crea el Ministerio de Interior y Transporte y donde se asigna a la nueva cartera un conjunto de prioridades y obligaciones, entre las cuales se encuentra avanzar con “la regulación y coordinación de los sistemas de transporte terrestre, marítimo y fluvial” en conjunto con los Gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires. Ese mismo día la Presidenta de la Nación anunció la intención de crear un ente tripartito para el área metropolitana en el que el Gobierno nacional deberá coordinar esfuerzos y trabajo con los gobiernos bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires.

El “Ente” estaría conformando por representantes del Gobierno Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad de Buenos Aires con un directorio de tres miembros (uno por cada Gobierno), un comité ejecutivo conformado por dos representantes técnicos de cada jurisdicción y un tercer espacio donde tendrían representación los 44 municipios del Gran Buenos Aires.

Este anuncio operó como un disparador para que desde el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) recabara opiniones de especialistas en la materia. Por ello, el C3T ha realizado 9 preguntas a los siguientes 9 especialistas en materia de transporte y aspectos metropolitanos:

  • Patricia Brennan: Presidente de la Fundación Latinoamericana de Transporte Público y Urbano.
  • Alicia Ribera: Especialista en transporte y planificación urbana y regional, y Secretaria de la Fundación Latinoamericana de Transporte Público y Urbano (ALATPU).
  • Andrea Gutiérrez: Geógrafa (UBA) – Docente-Investigadora CONICET / Instituto de Geografía.
  • Susana Kralich: Geógrafa (UBA) – Docente-Investigadora CONICET / Instituto de Geografía.
  • José Barbero: Decano del Instituto Tecnológico Ferroviario de la Universidad Nacional de San Martín.
  • Pedro Del Piero: Presidente de la Fundación Metropolitana y Senador de la Nación por la Ciudad de Buenos Aires
  • Rodolfo Huici: Especialista de transporte y ex especialista de transporte en el BID
  • Alberto Muller: Profesor titular regular de la Facultad de Ciencias Económicas (U.B.A.) – Director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (CESPA).
  • Martín Orduna: Director del Centro de Estudios del Transporte del Área Metropolitana – FADU – UBA.

 

Puede descargar el informe presionando aquí.

11va. Jornada Técnica en el C3T – UTN: «Logística Urbana. El caso del Área Metropolitana de Buenos Aires»

martes, mayo 8th, 2012

El 8 de mayo de 2012 se realizó en el Salón Juan Sábado del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional la 11ra Jornada Técnica del C3T-UTN, «Logística Urbana. El caso del Área Metropolitana de Buenos Aires».

Los niveles de congestión crecientes en las ciudades de nuestro país y del resto del mundo han generado diversas consecuencias negativas en el tránsito urbano; entre ellas, se destaca el impacto sobre las actividades de logística urbana, al disminuir su eficiencia y los tiempos de entrega y, por lo tanto, al elevar los costos finales de distribución.

La Jornada Técnica buscó debatir sobre esta problemática, haciendo especial hincapié en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

Panel.
Horacio Blot. Ex Subsecretario de Tránsito y Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Carlos Musante. Director de CEDOL.
Juan Pablo Harendorf
. Jefe de logística de Farmacity.

Para descargar la presentación realizada en la Jornada, presione aquí.

9na. Jornada Técnica en el C3T – UTN: «Logística, ferrocarriles y consumo de combustibles»

jueves, octubre 20th, 2011

El pasado 20 de octubre de 2011 a las 18.30 horas, en las instalaciones del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, sito en la calle Sarmiento 440, 6to. piso, de la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires, el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado de la UTN fue presentada la conferencia/debate  “Logística, ferrocarriles y consumo de combustibles”, a cargo de Antonio Zuidwijk.

En la conferencia se trató la problemática ferroviaria argentina  y su interrelación con otros modos de transporte, en distintos análisis comparativos desde lo operacional y el consumo de energía. Fue abordado también la temática de la vinculación ferroportuaria y su influencia en el comercio exterior de la Argentina, con un análisis actual y a futuro.

Antonio Zuidwijk ha sido expositor en seminarios nacionales e internacionales sobre temas portuarios y de transporte. Llegó a la Argentina en 1956  para trabajar en la Agencia Marítima Dodero, pasando en 1971 a Moore McCormack para iniciar los primeros traslados en contenedores en Sudamérica. A partir de 1978 se desempeñó en Murchison S.A. como Gerente de operaciones para el puerto de Buenos Aires, ocupando luego el cargo de Gerente General de Murchison Terminais de Carga en Brasil. Es autor de los libros “Guía práctica para operar contenedores”, “Manual para operar con contenedores”, y “Contenedores, buques y puertos, partes de un sistema de transporte”.

Para descargar la primer parte de la presentación realizada por el disertante, presione aquí. Para descargar la segunda, presione aquí. Y para la tercera, presione aquí.

8va. Jornada Técnica en el C3T – UTN: «Logística del fin del mundo. El desafío de Tierra del Fuego»

miércoles, septiembre 28th, 2011

El 29 de septiembre de 2011 a las 18:00 horas, en las instalaciones del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, sito en la calle Sarmiento 440, 6to. Piso, de la Ciudad  Autónoma de Buenos Aires, el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado de la UTN presentó, conjuntamente y por videoconferencia con la Facultad Regional Río Grande, de Tierra del Fuego, la Jornada Técnica “Logística del fin del mundo. El desafío de Tierra del Fuego”.

El objetivo de la Jornada fue debatir sobre el actual movimiento de pasajeros y mercaderías desde y hacia Tierra del Fuego. Del mismo modo, evaluar la lógica, perspectivas y necesidades que el mismo supone, teniendo en cuenta el crecimiento de la actividad turística e industrial que presenta la isla.

La apertura estuvo a cargo del Ing. Enrique Filgueira, Secretario de Vinculación Tecnológica y Director del C3T del Rectorado de la UTN, y del Ing. Mario Ferreyra, Decano de la Facultad Regional Río Grande para luego dar paso al debate en donde los panelistas dieron sus opiniones y debatieron con el público.

Panel.
Rodolfo Fiadone. Director de Webpicking y conductor del programa radial “Hablemos de logística”.
Rodolfo García Piñeiro. Vicepresidente del Centro de Navegación.
Pablo Luciano Potenze. Especialista en aviación comercial y autor de los libros «Aviación comercial argentina (1945-1980)» e «Historia del transporte aerocomercial».
Jorge Tesler. Director de la consultora TGI Argentina, actualmente trabajando en el Master Plan logístico de Tierra del Fuego a partir de un acuerdo firmado entre la provincia y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Para descargar la primer parte de la presentación realizada en la Jornada, presione aquí. Para descargar la segunda parte, presione aquí.

Mendoza. Índice de costos de transporte carretero de cargas generales de cabotaje e internacional

miércoles, junio 1st, 2011

En septiembre de 2009 se firmó un Convenio de Colaboración entre la Facultad Regional Mendoza(UTN / FRM), el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la UTN (C3T / UTN) y la Fundación Asociación de Propietarios de Camiones de Mendoza (APROCAM). El convenio estipula la realización de dos líneas temáticas de trabajo relacionadas con la logística y el transporte automotor de cargas: Capacitación e Índices de costos y precios.

Los índices de seguimiento de costos que se acordaron elaborar tendrían en cuenta, necesariamente, la operatoria de empresas de la región de Cuyo, en general, y de la provincia de Mendoza, en particular. Por ello, en todos los casos, la operatoria replicará a aquella correspondiente a empresas radicadas en esta región. Los índices a estimar son los siguientes:

 

  • Índice de costos del transporte carretero de cargas generales de cabotaje de larga distancia;
  • Índice de costos del transporte carretero de cargas generales internacionales;
  • Índice de costos logísticos;
  • Índice de costos de servicios de transporte carretero de cargas para algunas de las principales producciones de la provincia, como por ejemplo, los productos de la cadena vitivinícola, combustibles, etc.

El objetivo de la estimación de los índices es proporcionar una serie de indicadores, fundamentados sobre bases  contrastables, que sirvan de apoyo, entre otros, a las partes contratantes de servicios de transporte automotor de cargas, a especialistas e investigadores, a funcionarios, a estudiantes, etc.

De manera consensuada con APROCAM, en agosto de 2010 comenzaron las tareas de elaboración de un índice de costos de transporte carretero de cargas de cabotaje de larga distancia, donde el trabajo inicial se centró en el diseño de  la empresa testigo implícita en el cálculo. La misma corresponde a una empresa radicada en Mendoza que presta servicios de transporte carretero de cargas generales entre Mendoza y Buenos Aires; para el cálculo del índice se considera el viaje de ida y vuelta entre ambas ciudades.

A partir del mes de julio del año 2013 se publica el Índice de Costos de Transporte Internacional Carretero el que simula una operación de transporte carretero de cargas generales entre la ciudad de Mendoza, Argentina, y la ciudad de Santiago de Chile, Chile, con base en febrero del mismo año.

El Índice muestra únicamente las variaciones porcentuales mensuales en los costos de producción de estos servicios, tanto para el nivel general como para un grupo de rubros, tales como Combustible, Neumáticos, Personal de Conducción, etc.,  y el valor acumulado con base junio 2011 = 100. No muestra niveles de costos expresados en valores monetarios.

Pueden descargarse los valores del índice de cabotaje presionando aquí.

Pueden descargarse los valores del índice internacional presionando aquí.

 

 

6ta. Jornada Técnica en el C3T – UTN: «El Transporte Aéreo Argentino: Diagnóstico y Perspectivas»

jueves, abril 28th, 2011

El 28 de abril de 2011, en las instalaciones del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, sito en la calle Sarmiento 440, 6to. piso, de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Secretaría de Extensión Universitaria del Rectorado de la UTN y el Centro de Logística de la Facultad Regional Buenos Aires, de la misma universidad, fue presentada la disertación “El Transporte Aéreo Argentino: Diagnóstico y perspectivas”.

El objetivo del encuentro fue intercambiar experiencias y visiones para debatir y extraer conclusiones previas sobre las expectativas que brinda el sector, teniendo en cuenta el inmenso potencial a desarrollar de nuestro país. El arquitecto Pablo Luciano Potenze realizará una ponencia que actuará como disparadora de los grandes temas sectoriales donde se realizará una introducción a la problemática del transporte aéreo en nuestro país y se abordarán sus orígenes y evolución hasta nuestros días y la posible evolución futura.

El disertante presentará el tema con el apoyo de los panelistas especializados en temas jurídicos e industriales, con la intención de generar un debate multidisciplinario sobre lo que el país requerirá del sector aerocomercial.

Disertante.
Arquitecto Pablo Luciano Potenze. Especialista en aviación comercial y autor de los libros Aviación comercial argentina e Historia del transporte aerocomercial. Fue docente del tema y de Diseño de aeropuertos en la UADE, y ha publicado numerosos trabajos en revistas especializadas.

Panel.
Brigadier Mayor (R) Lic. Carlos Corino. Licenciado en Sistemas Aéreos y Aeroespaciales. Ex Presidente del Centro Aeronáutico de Estudios Estratégicos
Brigadier Mayor (R) Ing. Horacio Rodríguez. Ingeniero Militar con la especialidad Ingeniería Mecánica Aeronáutica; ex Comandante de material de la Fuerza Aérea Argentina.
Comodoro Dr. Carlos Agostinelli. Abogado; director del Instituto Nacional de Derecho Aeronáutico y Espacial.

Puede descargar la primer parte de la presentación que se hizo en la Jornada presionando aquí. También puede descargar la segunda parte de la presentación que se hizo en la Jornada presionando aquí.

Distribución modal de las cargas de cabotaje de larga distancia en Argentina y un conjunto de países seleccionados

viernes, abril 1st, 2011

[Abril de 2011]

Este trabajo pone a disposición la distribución modal de las cargas de larga distancia de cabotaje, medidas en toneladas – kilómetro, para varios países y para los años 1991, 1995, 2000, 2005 y 2008 referido, únicamente, a los modos ferroviario, carretero y acuático de manera de hacer comparable la serie entre los diferentes países.

Puede descargar el trabajo presionando aquí.

5ta. Jornada Técnica en el C3T – UTN: «Infraestructuras Terrestres: Nodos de Transferencia de Carga»

jueves, marzo 3rd, 2011

El 03 de marzo de 2011, en las instalaciones del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional, sito en la calle Sarmiento 440, 6to piso, de la Ciudad de Buenos Aires, se llevó a cabo la disertación «Infraestructuras Terrestres: Nodos de transferencia de carga«, a cargo de la ingeniera María Alejandra Gómez Paz.

María Alejandra Gómez Paz, ingeniera civil con especializaciones en puertos, es consultora en ingeniería y transportes con nueve años de experiencia Internacional en el desarrollo de proyectos de puertos, transporte marítimo, aéreo y ferroviario y logística en la Unión Europea, EE.UU. e Iberoamérica. Actualmente está realizando la tesis doctoral dentro del Programa Ingeniería e Infraestructura de los Transportes, Universidad Politécnica de Madrid.

Ante la creciente globalización de los mercados, la planificación, diseño y capacidad de los nodos de distribución en el transporte de cargas es una tarea ineludible en el desarrollo de los países, en especial de su comercio exterior.

Dada la amplitud del tema, la evolución de las plataformas logísticas y de las terminales portuarias, por su presencia como nodos de transferencia dentro de una  cadena logística, emergen como puntos centrales en el análisis.

En ese sentido, se torna necesaria una correcta planificación de las infraestructuras terrestres – como las plataformas logísticas y los puertos – y la definición de su funcionalidad, evolución, capacidad y un adecuado diseño de modelos de gestión de las mismas.

Para descargar la presentación que se expuso en la Jornada, presione aquí.

El poder al volante: relaciones laborales en el sector transporte automotor de cargas en la post-convertibilidad

martes, marzo 1st, 2011

[Marzo de 2011]

El escenario socio-laboral de nuestro país se ha visto modificado en los últimos siete años a partir de la relevancia pública y mediática de los sindicatos. Esto es visible a partir del aumento de algunos indicadores clave de los sistemas de relaciones laborales como la negociación colectiva, los conflictos laborales y la afiliación sindical. Debemos destacar que estos indicadores marcan un incremento diametralmente opuesto a lo registrado durante los años de la década del noventa. Frente a ese contexto nos propusimos describir y analizar tanto la composición como las estructuras organizativas vigentes de los actores de las relaciones laborales del sector TAC. En particular, nos interesó profundizar acerca de la conformación del empresariado y  del sindicato que interviene en esa rama de actividad a partir del año 2003.

Puede descargar el trabajo presionando aquí.

Limitación de velocidad de unidades de transporte por automotor

viernes, octubre 1st, 2010

[Septiembre de 2010]

Las unidades para el transporte automotor de pasajeros y cargas que actualmente se proveen en el mercado se encuentran dotadas, en general, de motores de gran potencia. Esta característica técnica es positiva, ya que habilitan a un menor consumo de combustible y de emisiones contaminantes, así como permiten agilidad en el tránsito y la posibilidad de mantener la velocidad operativa de la unidad. Esta situación es muy favorable ya que mejora la velocidad promedio en el tramo a recorrer y se disminuye la posibilidad de accidentes provocados por una marcada diferencia de velocidad entre unidades que circulan en el mismo sentido. Sin embargo, la provisión de nuevas unidades también confronta con el parque de camiones disponible en donde las situaciones de diferencia de velocidad y potencia contrastan significativamente. Este trabajo viene a ratificar la apreciación que se tiene en forma intuitiva sobre las variables respecto a la seguridad en las rutas, a partir de la premisa de que las unidades que circulan por debajo o por encima de la velocidad promedio de una determinada vía, aumentan la probabilidad sufrir un accidente de tránsito.

Puede descargar el trabajo presionando aquí.

Índice de costos logísticos de CEDOL

miércoles, septiembre 1st, 2010

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) elabora mensualmente el Índice de Costos Logísticos Nacionales con la homologación del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

La variación del índice es publicada en forma mensual, y se puede consultar en el sitio Web de CEDOL:

http://www.cedol.org.ar/indices.html

Al mismo tiempo, puede encontrar una versión de esta información publicada en el sitio del Observatorio Nacional de Datos de Transporte (ONDaT) con comparaciones mensuales e interanauales presionando aquí.

Informe técnico sobre tránsito de cargas en avda. Ing. Huergo de la C.A.B.A.”

viernes, enero 1st, 2010

[2010]

El presente informe da cuenta del estudio realzado sobre el transporte de cargas en la zona portuaria de la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados obtenidos fueron a través de relevamientos realizados sobre la Avenida Ing. Huergo durante los meses de junio y julio de 2010.  El trabajo busca determinar la incidencia relativa de las actividades del Puerto de Buenos Aires en relación al volumen de tránsito que circula por la mencionada Avenida Huergo-Madero.

Puede descargar la primera parte del trabajo presionando aquí.

Puede descargar la segunda parte del trabajo presionando aquí.

Puede descargar la tercera parte del trabajo presionando aquí.

El transporte de ganado bovino en la República Argentina

martes, septiembre 1st, 2009

[Septiembre de 2009]

En este informe que ha encarado el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) se presenta un panorama del sistema de transporte de hacienda vacuna para el período 2005 a 2008: el marco regulatorio para el desempeño de la actividad, la red de desplazamientos Origen – Destino, los montos anuales estimados de ingresos por venta de servicios de transporte (márgenes de transporte), el peso del costo de transporte respecto del valor de lo transportado (alícuota de transporte), el parque automotor y las empresas de transporte, entre otros temas.

Puede descargar el informe presionando aquí.

Mapa PyME: caracterización del sector de transporte de cargas

viernes, mayo 1st, 2009

[Mayo de 2009]

Entre los trabajos elaborados por el proyecto “Monitoreo aplicado a pequeñas y medianas empresas (Mapa Pyme)”, de la Secretaría de Industria del Ministerio de Producción de la Nación se encuentra el Caracterización del sector Transporte de Cargas. Este trabajo detalla, partir de los resultados de los operativos de encuestas, las características del conjunto de empresas pequeñas y medianas de Transporte de Cargas, cuyo rango de tamaño, medido en personal ocupado, se sitúa entre 5 y 250 y analiza geográficamente su comportamiento en base a variables centrales de la actividad: antigüedad de las empresas, forma jurídica, origen del capital empresario, ingresos y egresos con sus estructura de gastos, personal ocupado por género y tipo de relación contractual, inversión, financiamiento, etc.

Puede descargar el informe presionando aquí.

Cosechas Agrícolas Argentinas: producción y estacionalidad por provincia

domingo, marzo 1st, 2009

[Septiembre de 2007 y Marzo de 2009]

Etapa I (2007): A. Cortés, Andrés Gartner y Jorge Sánchez
Etapa II (2009): José M Albrieu y Nicolás Domecq

Las cosechas agrícolas son un gran polo de demanda de transporte automotor de cargas ya que la totalidad de la producción agrícola requiere de este tipo de servicios en, al menos uno de los eslabones de comercialización, cuando no en la totalidad de la cadena. Los traslados desde el campo donde se lleva a cabo la cosecha hasta el silo, galpón de empaque, secadero, acopiador, etc. se realizan, la totalidad de las veces, en camiones y son éstos los que la mayoría de las veces abastecen también la demanda de transporte hasta los puntos de venta o intermediación (mercados centrales, cámaras frigoríficas, puertos, etc.)

En ese hecho radica la importancia de las cosechas agrícolas para el sector transporte y es por ello que se presenta aquí la distribución de la producción a lo largo del año (estacionalidad) y las toneladas anuales producidas por cada provincia, para de ese modo poder estimar la demanda de los distintos tipos de transporte de cargas para cada época del año en cada provincia que tenga como motivo el traslado de la producción agrícola.

En general, los fletes carreteros suelen presentar una suba estacional, relativamente marcada, en la época de las cosechas finas y gruesas que es donde la demanda por equipos de transporte se incrementa notablemente. De esta forma, los productores agrícolas compiten entre sí por contratar equipos de transporte para el traslado de su producción, lo que impulsa hacia la suba a los fletes. Por el contrario, cuando una provincia o región se encuentra en una época del año en la que no se llevan a cabo cosechas es normal que muchas unidades salgan de circulación hasta la próxima temporada de recolección/cosecha debido a la escasa demanda y consecuente improductividad de una oferta de transporte abundante.

Si una región produce diferentes cultivos, las temporadas de cosecha de los mismos son relativamente coincidentes y los equipos de transporte pueden ser utilizados en el traslado de esos cultivos de manera indistinta, se denotará una fuerte presión de demanda por la captación de la oferta de transporte disponible, lo que llevará a la suba en los fletes agrícolas.

En general, en nuestro país, y especialmente en el transporte de cabotaje, los equipos de transporte de la producción agrícola, tanto en los recorridos cortos (del campo al acopio, por ejemplo) o en los recorridos largos (del acopio a los puertos de exportación, a los centros de transformación de la producción o a los centros de consumo) son indiferenciados, cualquiera sea la producción de que se trate. Ello difiere en algo en el transporte internacional ya que algunos productos pueden requerir de equipos de refrigeración; por ejemplo, el transporte automotor internacional de limón.

Esta no diferenciación de equipos de transporte para el traslado de la producción agrícola y la capacidad de bodega existente – que resulta escasa en la temporada alta demanda – se han convertido en una dato estructural del sistema de transporte automotor de cargas en nuestro país y su mitigación es una tarea casi imposible de alcanzar debido al carácter meramente estacional del fenómeno.

En este informe, producido por el Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial de la Universidad Tecnológica Nacional (C3T), se detalla, para la totalidad de las provincias argentinas, con la excepción de Tierra del Fuego y obviamente la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los calendarios de cosechas de sus principales cultivos agrícolas y la producción total de cada uno de ellos. Con estos datos es posible estimar las toneladas producidas por cada provincia en un mes determinado y de allí inferir una necesidad de transporte para la misma.

Algunos comentarios merecen realizarse al respecto.

  • En el primer cuadro (Calendario por Producto) se ha volcado para cada cultivo, la proporción de la cosecha que se realiza por mes en cada provincia considerada sin especificar en qué período del mes es realizada la misma y sin hacer comparaciones entre las provincias.
  • La presentación también se realiza por provincia, donde se especifica la proporción mensual de cada una de sus cosechas.
  • La tercera forma de presentación de la información es por mes. En este caso se muestra, para cada mes del año, qué proporción de la cosecha de cada producto se realiza en cada provincia productora.
  • El cuarto cuadro muestra la producción anual provincial en toneladas de cada producto y el año al que corresponde dicha producción.
  • El último muestra la relevancia de cada provincia en la producción nacional de los cultivos.

Puede ver ejemplos de interpretación de los cuadros presionando aquí.

  • A los fines específicos del transporte, lo ideal hubiera sido poder contar con un calendario de cosechas agrícolas no solamente por provincia (que en definitiva indica una región administrativa) sino por regiones, de manera tal de poder sacar conclusiones acerca de la demanda de transporte ante calendarios de cosechas similares para diferentes productos. Por ejemplo, saber que en una provincia tan vasta como Buenos Aires las cosechas de alpiste y durazno son coincidentes en los meses de verano podría llevar a conclusiones erróneas si las zonas de cultivo estuvieran distantes. Esta falencia no pudo ser resuelta a la fecha con la información disponible. En entregas posteriores se prevé indicar la localización geográfica de la producción de algunos productos, la que será a nivel departamental.
  • Ello no presenta problemas en provincias con territorio muy pequeño, como Tucumán, en donde los calendarios de cosecha del limón y maíz coinciden, lo que es un claro indicio de competencia entre los productores para contratar los medios de transporte necesarios.
  • De todas formas, la información por provincia permite observar que, para algunas producciones, los calendarios de cosecha varían según las provincias. Por ejemplo para el girasol: mientras en La Pampa el 86% de la cosecha se realiza en marzo, en Chaco el 83% de la cosecha es realizada en enero.
  • Por el contrario, para varios productos los calendarios de cosecha en diferentes provincias es absolutamente coincidente. Tal es el caso de las frutas de pepita (Manzanas y Peras) y los cítricos (Limón, Pomelo, Naranja, etc.)
  • Los cultivos mostrados en los calendarios para cada provincia son aquéllos cuya producción provincial es relevante para la producción nacional. Así, por ejemplo, Córdoba produce una cantidad pequeña de arándanos, pero tal producción representa un porcentaje tan bajo de la producción nacional de dicho fruto que no se creyó conveniente incluir su estacionalidad en los calendarios de la provincia.
  • Las diferentes fuentes de información, básicamente la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y diversas cámaras de productores, son coincidentes en aclarar que la información relativas a los meses de cosecha son datos aproximados donde pueden verificarse excepciones.

De más está mencionar que cualquier información que complete y/o mejore este calendario de cosechas será muy bien recibida por el C3T e incorporada a este informe, que espera pueda ser un insumo útil para los diferentes trabajos que se realicen en el ámbito del transporte.

Puede ver los datos del calendario por provincia presionando aquí.

Puede ver los datos del calendario por mes presionando aquí.

Puede ver los datos del calendario por producto presionando aquí.

Puede ver los datos de la producción por provincia presionando aquí.

Puede ver los datos de la participación por provincia presionando aquí.

El transporte de cítricos en la Argentina

viernes, junio 1st, 2007

[Junio de 2007]

Los objetivos de este informe son detallar el esquema de transporte de los volúmenes de cada uno de los cítricos frescos en nuestro país, considerando los diferentes tipos de movimientos que se verifican desde las quintas de producción, y estimar los fletes resultantes de esos desplazamientos.

Puede descargar el trabajo presionando aquí.

 

«El transporte automotor de cargas en la Argentina» (2007)

martes, mayo 1st, 2007

tapa libro verde

El libro “El Transporte Automotor de Cargas en la Argentina” es fruto del trabajo del Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T) de la Universidad Tecnológica Nacional, publicado por la Editorial (edUTecNe) de dicha Casa.

Realizado a partir de una investigación iniciada en 2004, publicado en mayo de 2007, el libro describe en profundidad la problemática del transporte automotor de cargas y la situación del sector en todos sus aspectos. La importancia de esta obra puede evaluarse teniendo en cuenta que en año 2005 las empresas argentinas dedicadas al transporte de cargas de todos los modos, con la excepción de los ductos, vendieron servicios de cabotaje e internacional por un monto aproximado a los 26.000 millones de pesos, y que de ese total, casi un 97% fue explicado por el transporte carretero de cargas, lo que representa casi un 3% de las ventas totales del país.

Sin embargo, este predominio casi absoluto del sector carretero no había encontrado, hasta el momento, un correlato en la producción de documentos que difundan la actividad desde un punto de vista global.

La composición del equipo de autores refleja el compromiso de la UTN. en cuanto a la formación de nuevos profesionales en la materia: la obra es fruto de la tarea conjunta del licenciado Jorge F. Sánchez, del ingeniero Antonio Cortés (dos especialistas consultores de reconocida trayectoria en nuestro país y en el exterior), y del ingeniero Edgardo A. Peralta y el Sr. Sebastián O. Díaz, ambos de la Facultad Regional Avellaneda – UTN, bajo la coordinación del ingeniero Enrique M. Filgueira, otro estudioso de la problemática sectorial.

Puede descargar el libro presionando aquí.